La cicatriz después de un lifting mamario: todo lo que necesitas saber

El lifting mamario, o mastopexia, es una intervención de cirugía estética muy común en España. Permite devolver la firmeza a un pecho caído. Pero, como toda intervención quirúrgica, deja cicatrices. ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo lucen? ¿Se pueden atenuar? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para afrontar con tranquilidad la cicatriz después de un lifting mamario.

¿Qué es un lifting mamario?

El lifting mamario, también conocido como mastopexia, consiste en levantar y reafirmar el pecho sin necesariamente modificar su volumen. El objetivo es corregir una ptosis mamaria, es decir, un descenso de los senos, a menudo causado por un embarazo, lactancia, pérdida de peso o el envejecimiento natural de la piel.

El cirujano elimina el exceso de piel, reposiciona la areola y el pezón, y luego tensa la piel y los tejidos para devolver a los senos un aspecto armonioso. En algunos casos, un lifting puede combinarse con la colocación de implantes o una reducción mamaria.

Tipos de cicatrices después de un lifting mamario

El tipo y la longitud de las cicatrices dependen del grado de flacidez de la piel y de la técnica utilizada por el cirujano. Generalmente, se distinguen tres configuraciones posibles:

  • Cicatriz periareolar: se trata de una incisión circular alrededor de la areola. Se utiliza en casos de ptosis moderada. La cicatriz es fina y discreta, disimulada en la pigmentación natural de la areola.
  • Cicatriz vertical: esta técnica añade a la incisión periareolar una línea vertical desde la parte inferior de la areola hasta el surco submamario. Es la opción más frecuente, adecuada para ptosis moderadas a importantes.
  • Cicatriz en T invertida: aquí se realiza una incisión en forma de «ancla marina»: alrededor de la areola, verticalmente y en el pliegue submamario. Se reserva para ptosis severas. Es la técnica más completa, pero también la que deja las cicatrices más largas.

Nota: independientemente de la técnica, el cirujano se asegura de colocar las cicatrices en zonas discretas, fácilmente ocultables bajo la ropa interior.

Proceso de cicatrización después de un lifting mamario

  • Un proceso largo pero normal: la cicatrización es un proceso progresivo que se extiende durante varios meses. En las primeras semanas, las cicatrices suelen estar rojas, ligeramente hinchadas y sensibles. Luego evolucionan hacia un tono más claro y una textura más suave. La cicatriz generalmente alcanza su aspecto final entre 12 y 18 meses después de la operación.
  • Factores que influyen en la cicatrización: la calidad de la cicatrización depende de muchos factores, como la edad, el tipo de piel, el estado de salud general y antecedentes médicos, el estilo de vida, el tipo de intervención, el respeto de los cuidados postoperatorios y la exposición al sol.

Cómo cuidar las cicatrices después de un lifting mamario

  • Cuidados postoperatorios esenciales:
    • Limpieza diaria con un jabón suave.
    • Aplicación de cremas cicatrizantes recomendadas por el cirujano.
    • Uso de apósitos de silicona para mantener un buen nivel de hidratación.
    • Uso de un sujetador de compresión durante 4 a 6 semanas.

Además, es posible adoptar una alimentación que favorezca la cicatrización. Los nutrientes esenciales para la reparación tisular incluyen proteínas (colágeno, queratina), zinc y vitamina C (síntesis de colágeno), omega-3 (antiinflamatorios) y vitaminas A y E (regeneración celular).

  • Buenos hábitos para favorecer la cicatrización:
    • Hidratar la zona regularmente.
    • Evitar el deporte durante al menos 1 mes.
    • No exponer las cicatrices al sol sin protección durante un año.
    • Realizar masajes circulares suaves en las cicatrices después de 3 semanas, salvo contraindicación.

Tratar una cicatriz anormal

Algunas cicatrices pueden evolucionar de manera anormal: hipertróficas (marcas gruesas y elevadas que se forman en la piel después de una cicatrización), queloides (también llamadas fibroproliferativas, son el resultado de una producción excesiva de tejido cutáneo), pigmentadas… Si una rojez persiste más allá de 6 meses, o si la cicatriz se engrosa, es mejor consultar.

Soluciones posibles:

  • Inyecciones de corticoides para reducir la inflamación.
  • Hojas o geles de silicona.
  • Láser médico (como la tecnología UrgoTouch®) para alisar la superficie cutánea y mejorar la estética de las cicatrices.
  • En último recurso, revisión quirúrgica (muy rara).

Resultados esperados y seguimiento postoperatorio

El lifting mamario generalmente ofrece resultados muy satisfactorios: un pecho levantado, más tonificado y naturalmente firme. El cirujano realiza un seguimiento regular después de la intervención (consultas a los 7 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses, etc.) para verificar la evolución de las cicatrices y la silueta.

La cicatriz después de un lifting mamario es una etapa inevitable del proceso, pero puede ser bien gestionada y volverse discreta con el tiempo. Al elegir un cirujano calificado, seguir escrupulosamente los cuidados postoperatorios y proteger tu piel, aumentas las posibilidades de obtener una cicatrización óptima y un resultado estético satisfactorio.

FAQ – Cicatrices tras lifting de pecho

¿Cuánto tiempo tarda en atenuarse la cicatriz?


Entre 12 y 18 meses, dependiendo del caso y del tipo de piel.

¿Se puede conseguir una cicatriz invisible?


No completamente, pero puede volverse casi imperceptible si se siguen los cuidados adecuados.

¿Cuándo puedo exponer la cicatriz al sol?

No se recomienda antes de 12 meses. Siempre aplicar protección solar SPF 50+.