Efectos del láser en cicatrices hipertróficas tras cirugía estética 

Después de una intervención estética, muchos pacientes esperan una cicatrización rápida y estética. Sin embargo, algunas personas pueden desarrollar cicatrices hipertróficas, caracterizadas por un relieve rojizo, a veces doloroso o pruriginoso (que pica), que se mantiene dentro de los límites de la incisión. Aunque benignas, estas cicatrices pueden tener un impacto estético y psicológico significativo. 

La tecnología láser se presenta como una solución terapéutica cada vez más utilizada para mejorar el aspecto de las cicatrices hipertróficas. Pero, ¿cómo actúa realmente? ¿Qué resultados se pueden esperar, qué mecanismos biológicos están involucrados y qué precauciones se deben tomar? 

¿Qué es una cicatriz hipertrófica? 

Una cicatriz hipertrófica es una cicatriz anormal que resulta de una sobreproducción de colágeno tipo I durante el proceso de cicatrización. A diferencia de los queloides, estas cicatrices no sobrepasan los límites de la herida original. Aparecen generalmente en las semanas posteriores a la intervención y pueden persistir durante varios meses o incluso años. 

Según una revisión publicada en Lasers in Medical Science Journal, el láser de colorante pulsado (PDL) es eficaz para reducir el enrojecimiento, el dolor y el grosor de las cicatrices después de 3 a 5 sesiones. Además, estudios preclínicos han demostrado que las proteínas HSP70, sobreexpresadas tras la irradiación láser, pueden jugar un papel en la modulación de la respuesta inflamatoria, lo que conduce a mejores resultados de cicatrización para los pacientes. 

Los factores de riesgo incluyen: 

● Predisposición genética y fototipos de piel más oscuros.

● Manejo postoperatorio inadecuado y falta de seguimiento de las recomendaciones pre y postoperatorias. 

● Exposición al sol. 

● Tabaquismo y consumo de alcohol. 

Funcionamiento del láser en cicatrices 

Mecanismo de acción del láser 

El tratamiento láser de las cicatrices hipertróficas se basa en el principio de fototermólisis selectiva: se trata de un principio utilizado en dermatología y medicina estética que consiste en dirigir selectivamente una estructura específica de la piel (como un vaso sanguíneo o un pigmento) con un haz de luz. Esta luz es absorbida por el objetivo, que luego se destruye por el calor, sin dañar los tejidos circundantes. 

El láser actúa sobre los tejidos cicatriciales mediante microimpulsos de luz que penetran en la dermis para entregar calor controlado. Esto estimula varios efectos: 

● Reorganización de las fibras de colágeno (colágeno I y III). 

● Mejora de la vascularización de la zona. 

● Disminución del grosor y relieve de la cicatriz. 

● Atenuación de la pigmentación. 

Se utilizan diferentes tipos de láser: 

● Láser de colorante pulsado (PDL): ideal para cicatrices rojas muy vascularizadas. 

● Láser CO₂ fraccionado (ablativo): eficaz para remodelar la superficie y profundidad de la cicatriz. 

● Láser Erbium:YAG: utilizado por su efecto abrasivo ligero. 

● Láser Nd:YAG (no ablativo): indicado para cicatrices vasculares, pigmentación y reafirmación de la piel.

El láser UrgoTouch®, por su parte, está diseñado para actuar inmediatamente después de la sutura, en el quirófano bajo anestesia, con una tecnología de calentamiento homogéneo del dermis a 50 °C, lo que favorece un proceso cicatricial controlado del tejido cutáneo. 

Eficacia demostrada por estudios clínicos 

Estudios han demostrado la eficacia de los láseres en el tratamiento de las cicatrices hipertróficas. Una revisión sistemática publicada en el Lasers in Medical Science Journal concluye que el láser PDL es eficaz para reducir el enrojecimiento, el dolor y el grosor de las cicatrices después de 3 a 5 sesiones. Además, estudios preclínicos han demostrado que las proteínas HSP70, sobreexpresadas tras la irradiación láser, pueden jugar un papel en la modulación de la respuesta inflamatoria. 

La regulación de la actividad inflamatoria puede reducir la producción de colágeno tipo I, así como de moléculas inflamatorias, conduciendo así a mejores resultados de cicatrización para los pacientes. 

Ventajas del tratamiento láser 

El tratamiento láser presenta varios beneficios: 

● Mejora visible en pocas semanas. 

● Método no invasivo, indoloro o con mínimas molestias. 

● Pocos efectos secundarios si se sigue el protocolo adecuado. ● Tratamiento adaptable a todas las zonas del cuerpo. 

● Reducción de la necesidad de cremas o corticoides. 

Precauciones y seguimiento 

Aunque el láser es una solución eficaz, se deben tener en cuenta ciertos parámetros: ● El fototipo del paciente: se requieren precauciones para pieles más oscuras. 

● Evitar la exposición solar antes y después de las sesiones.

● Protocolo personalizado según el tipo de cicatriz, su localización y antigüedad. 

● Número de sesiones a prever: 

Alternativas y tratamientos complementarios 

Además del láser, se pueden utilizar varios tratamientos para optimizar la cicatrización: 

Apósitos de silicona: efecto oclusivo que hidrata y protege la cicatriz. 

Cremas cicatrizantes: con ácido hialurónico o centella asiática para favorecer la regeneración. 

Inyecciones de corticoides: especialmente si persiste una respuesta inflamatoria fuerte. 

Masajes regulares: ayudan a flexibilizar el tejido cicatricial y a mejorar su apariencia. 

El tratamiento con láser de las cicatrices hipertróficas posteriores a una cirugía estética es una solución eficaz, poco invasiva y avalada clínicamente para mejorar significativamente el aspecto de las marcas cutáneas. Siempre que esté bien supervisado, permite a los pacientes recuperar una piel más lisa y mejorar su imagen corporal y su bienestar general. 

FAQ 

¿Cuándo se puede comenzar un tratamiento con láser en una cicatriz?

Idealmente, desde el momento de la sutura (con UrgoTouch®) o en las primeras semanas después de la intervención, una vez que la herida esté bien cerrada (con otros tipos de láser). 

¿Cuántas sesiones se necesitan? 

Entre 2 y 4 sesiones, según la gravedad y la localización de la cicatriz. 

¿Es doloroso el tratamiento con láser? 

No. La mayoría de los láseres modernos incluyen sistemas de enfriamiento para garantizar el confort del paciente durante el procedimiento.