Cicatrices tras un aumento de pecho o remodelación corporal: ¿qué esperar?

La cirugía estética permite corregir ciertos complejos o remodelar la silueta. Ya sea en el contexto de un aumento de pecho, una abdominoplastia o una liposucción, hay una pregunta que se repite constantemente: ¿cómo serán las cicatrices? En esta guía te explicamos el proceso de cicatrización, cómo anticipar su evolución y qué tratamientos existen para mejorar el aspecto de las marcas postoperatorias.

¿Por qué aparecen cicatrices tras una cirugía estética?

Toda intervención quirúrgica que implique una incisión cutánea deja inevitablemente una cicatriz. Es un fenómeno natural: el cuerpo activa una respuesta biológica para cerrar la herida y reconstruir los tejidos.

La visibilidad de la cicatriz dependerá de varios factores:

  • La técnica quirúrgica empleada.
  • La calidad de la piel del paciente.
  • La localización de la incisión.
  • El cumplimiento de las recomendaciones pre y postoperatorias.

Tipos de cicatrices según la cirugía realizada

Cicatrices tras un aumento de pecho

El aumento de pecho puede realizarse con implantes o mediante lipofilling. Las incisiones más comunes son:

  • Por debajo del pecho (vía submamaria): discreta, oculta en el pliegue natural.
  • Alrededor de la areola (vía periareolar): se camufla en la pigmentación.
  • En la axila (vía axilar): más alejada del pecho, pero más difícil de controlar durante la cicatrización.

Con un buen cuidado postoperatorio, la cicatriz suele volverse más clara, flexible y poco visible al cabo de 12 a 18 meses.

Cicatrices tras un lifting corporal

Los liftings corporales (brazos, muslos, abdomen, glúteos) suelen requerir incisiones largas:

  • Lifting de brazos (braquioplastia): cicatriz vertical en la parte interna del brazo.
  • Lifting de muslos (cruroplastia): cicatriz en el pliegue inguinal o a lo largo del interior del muslo.
  • Abdominoplastia: cicatriz horizontal en la parte baja del abdomen, a veces combinada con una cicatriz alrededor del ombligo.

Cuanto mayor es el exceso de piel, más extensa será la incisión. No obstante, los cirujanos se esfuerzan por situarlas en zonas lo más discretas posible.

Cicatrices tras liposucción

La liposucción deja cicatrices mínimas (de unos milímetros), correspondientes a los puntos de entrada de las cánulas. Suelen volverse imperceptibles a los pocos meses.

Evolución normal de una cicatriz

El proceso de cicatrización pasa por cuatro fases principales:

1. Hemostasia

Justo tras la intervención, los vasos sanguíneos se contraen para detener la hemorragia. Las plaquetas forman un coágulo que libera factores de crecimiento, esenciales para la regeneración cutánea.

2. Inflamación

Fase visible por enrojecimiento, hinchazón o sensación de calor. Es indispensable: atrae células inmunitarias al sitio quirúrgico y prepara la zona para la reparación.

La actividad celular estimula la producción de colágeno y elastina, fundamentales para reconstruir los tejidos. El colágeno proporciona estructura y resistencia; la elastina aporta flexibilidad a la cicatriz.

3. Proliferación

La reconstrucción del tejido se intensifica. Los factores de crecimiento regulan el equilibrio entre:

  • Colágeno tipo I: más grueso y rígido, esencial para restaurar la matriz extracelular.
  • Colágeno tipo III: más fino y elástico, importante para una cicatriz flexible y estética.
  • Elastina.

Una sobreproducción de colágeno tipo I puede llevar a cicatrices hipertróficas o queloides.

4. Maduración

El colágeno se reorganiza y refuerza, mientras que la vascularización disminuye. Con el tiempo, la cicatriz se vuelve más plana, flexible y clara. Esta fase puede durar de varios meses a años, dependiendo del tipo de herida y del paciente.

Señales a vigilar

  • Cicatriz roja y gruesa: posible hipertrofia.
  • Cicatriz que se extiende más allá de la herida original: posible queloide.
  • Dolor, calor local o supuración: posible infección.

¿Cómo mejorar el aspecto de las cicatrices?

Cuidados inmediatos recomendados

  • Limpieza suave y diaria.
  • Apósitos adaptados.
  • Cremas cicatrizantes prescritas.
  • Uso de prendas de compresión (si están indicadas).

Tratamientos disponibles para mejorar la estética

  • Láser UrgoTouch®: aplicado en quirófano justo después de la sutura para reducir el riesgo de cicatrices visibles.
  • Parches de silicona: hidratan la piel y reducen la inflamación.
  • Masajes regulares: desde la primera semana, para suavizar los tejidos.
  • Protección solar estricta durante al menos un año: para evitar hiperpigmentación.

¿Cuándo se aprecia el resultado final?

La apariencia definitiva de una cicatriz no se alcanza antes de 12 a 18 meses. La evolución es progresiva y puede variar según la edad, el tipo de piel, antecedentes cicatriciales y el cumplimiento de las recomendaciones médicas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Se pueden evitar completamente las cicatrices visibles?


No. Toda cirugía deja una cicatriz. Sin embargo, una buena técnica quirúrgica y un cuidado adecuado pueden hacerla casi imperceptible.

2. ¿Qué hacer si mi cicatriz se vuelve roja, gruesa o dolorosa?


Consulta lo antes posible a tu cirujano. Puede recomendarte tratamiento con corticoides, apósitos compresivos o láser.

3. ¿El tratamiento con láser es eficaz en todos los tipos de cicatrices?


El láser como UrgoTouch® es muy eficaz en cicatrices recientes, especialmente para evitar que se engrosen. En cambio, tiene menos efecto en cicatrices antiguas o ya queloides.